fbpx

Conozcamos el Programa Conexión Social

Conozcamos el Programa Conexión Social

Por: Yarimar Marrero Rodríguez

Sabías que el primero de febrero de este año se comenzó a implementar en SER de Puerto Rico un programa novedoso llamado Conexión Social, que busca desarrollar los habilidades sociales, tales como hacer amigos o desarrollar relaciones de pareja, en jóvenes y adultos dentro del espectro autista. Nuestra institución es pionera en Puerto Rico en implementar el programa tal como se establece en PEERS (Programa para la Educación y el Enriquecimiento de las Relaciones Sociales) desarrollado en la UCLA (Universidad de California Los Ángeles).  Para conocer más sobre Conexión social conversamos con la psiquiatra y coordinadora del Programa en SER de Puerto Rico, la doctora Joahnibel Reyes Maysonet.

YMR: ¿Cuál es el origen de esta práctica médica/ terapéutica que se desarrolla en el Programa Conexión Social en SER de Puerto Rico?

JRM: Este programa empezó el primero de febrero de 2023 en SER  y se hace derivado del programa PEERS del Semel Institute for Neuroscience and Human Behaivor. Nosotros nos entrenamos con los de UCLA para poder implementar PEERS en Puerto Rico. Es un programa que tiene un protocolo bien estricto a seguir porque toda la data que se genere se utiliza para investigación. Es un método basado en evidencia acerca de cuáles son las mejores estrategias para enseñar destrezas sociales a adultos específicamente dentro del espectro autista. La idea de implementarlo en Puerto Rico me surgió luego de ver el programa Love on the Spectrum de Netflix ahí supe que había un programa llamado PEERS. El Dr. González me dijo “mira el adiestramiento se está dando de manera virtual” y dijimos, vamos a cogerlo porque usualmente hay que viajar a California. El programa tiene de 16 a 18 sesiones. En esas sesiones yo trabajo con el grupo destrezas sociales tales como: iniciar una conversación, cómo mantenerla y terminarla, cómo participar en conversaciones en grupo, cómo expresar sus necesidades de forma asertiva, hasta todas las destrezas de salir en citas y ese coaching de cómo buscar pareja.

YMR: ¿Tuviste que trabajar adaptaciones al modelo PEERS para replicarlo en Puerto Rico?

JRM: Una de las cosas que notamos es que el Programa está adaptado a la cultura americana y una de las cosas que tuvimos que trabajar fue adaptarlo a nuestra cultura en cuanto a destrezas sociales porque no son iguales a las de Estados Unidos. En Puerto Rico nosotros estamos haciendo una adaptación cultural y también añadimos dos sesiones de vida independiente. Cada vez que se trabaja una adaptación cultural eso se anota y va a un documento de la data que se recoge y se le envía allá para que ellos lo revisen y pueda ser publicado y adaptado a América Latina. Ya se ha implementado PEERS en Argentina, pero ellos, aunque son de América Latina, tienen adaptaciones más europeas, así que nosotros seríamos los primeros que le damos ese giro latinoamericano.

YMR: ¿Cuál es el enfoque principal de Conexión Social y quienes podrán beneficiarse del mismo?

JRM: El Programa está diseñado para personas dentro del espectro nivel uno, que no requieran mucho apoyo en las destrezas de comunicación social. Este primer grupo cuenta con 8 participantes dentro del espectro entre las edades de 18 a 26 años y 8 entrenadores sociales. La mayoría eran participantes de SER que yo conocía, al ser el grupo piloto era bueno que yo conociera su trasfondo y pudiera comprobar que tenían apoyo familiar. En la segunda fase se abrirá al público.  El Programa tiene dos grupos, yo trabajo con los jóvenes enseñándoles destrezas sociales y hay otro grupo de los entrenadores sociales que pueden ser familiares o parejas. Ya tenemos a un participante que tiene su novia. Mientras yo entreno a los chicos y les enseño las destrezas, los entrenadores aprender a cómo enseñarles las destrezas para poderle dar seguimiento, porque el enfoque es que una vez se aprenda la destreza se pueda replicar afuera y ellos lo puedan implementar en las universidades, en los trabajos y en los ambientes a los que van.

YMR: ¿Qué objetivos esperan lograr con la implementación del Programa en SER?

JRM: Nosotros como equipo lo que queremos lograr es que estos chicos, que la mayoría ya está estudiando o quiere empezar a trabajar, puedan desarrollar destrezas sociales básicas para que esa integración a los ambientes laborales y académicos sea más fácil. La mayoría de ellos pasan mucho trabajo y tienen mucha dificultad haciendo esa transición a la universidad o hacia un trabajo y en muchas ocasiones no participan de estos ambientes porque no saben cómo entrar a un ambiente nuevo. Mi rol como coordinadora es lograr que cada uno de ellos puedan tener una transición más sencilla, lograr ver qué nos funciona y qué no nos funciona en Puerto Rico y ver qué cosas se podrían adaptar para la segunda fase.

YMR: ¿Cómo ves el nivel de entusiasmo de los jóvenes que están participando de este primer grupo?

JRM: Ellos están súper “pompiaos”, tienen planeado ir para Comic Con, que es la primera actividad social que ellos escogieron tener y los van a acompañar tres entrenadores sociales de nuestro equipo. Van a ir de dos en dos y la meta es conocer gente nueva. Los coaches van a estar por todo el Centro de Convenciones por si ellos se trancan, no pueden hablar con alguien, o les hace falta una destreza social, ahí estará el coach para ayudarlos.

YMR: ¿Consideras que es necesario expandir este tipo de servicios a las personas con autismo y sus familias en Puerto Rico?

JRM: Por eso estamos tan enfocados con este programa porque cuando son pequeños se enfocan en servicios como terapia del habla, ocupacional y física y eso está perfecto, pero en la medida en que van creciendo no hay ayudas en los aspectos sociales y cuando llegan a la edad de ser jóvenes adultos tienen mayor riesgo de tener ansiedad y depresión y de que aumente el riesgo suicida por la soledad que viven estos adultos con autismo. Es un mito que las personas con autismo no quieren socializar. El departamento de Educación aquí es hasta los 21 y yo pienso que este Programa se puede implementar desde los 18 hasta los 21 para que salgan con las destrezas y se les haga más fácil la integración a los nuevos escenarios, debería ser un requisito. Nuestra misión es que en algún momento con más personal podamos replicar este Programa también en los centros de Ceiba y Ponce y poder impactar esas áreas de Puerto Rico.

es_PREspañol de Puerto Rico